lunes, 23 de mayo de 2011

Puntos básicos, parte II

Hola, nos encontramos nuevamente en la pista y me pregunto si has hecho tu tarea después de los tips que comentamos en la entrega anterior; ¿cómo te sentiste, rodaste mejor, experimentaste mayor comodidad en tu bici y un mejor rodamiento?, Ignoro si los pusiste en práctica o no, pero no te preocupes, no corremos prisa, tenemos calles y calles para practicar y mejorar.

Los básicos faltantes:

El manubrio o volante
Para bicicletas de calle o tipo de montaña existen dos básicamente, el recto y el alto con ciertas curvas en los extremos hacia atrás. El primero, al ser una prácticamente una línea recta, te hará que vayas un poco más inclinado en la bici, pero no deja de ser cómodo. Eso te hará más rápido. El segundo, como el que traen equipadas las ‘ecobicis’, es mucho más cómodo, pero la verdad es que te hará más lento. Personalmente te recomiendo el recto, pues te hace sentir más rápido y se tiene mayor control de la bicicleta.

Los frenos
Básicamente existen dos, los llamados de cangrejo y los de columpio. Los primeros son muy duros y casi no frenan, no imprimen la presión necesaria al rin para frenar. Su apariencia es como de unas pinzas de cangrejo. Los segundos son los mejores, se componen de dos piezas (van sujetas en las extremidades de la tijera) y son unidas por el cable de acero o chicote. Realmente hacen una buena presión sobre el rin si están bien colocados y son muy sencillos de calibrar. Actualmente muchas tiendas y modelos manejan los de ‘disco’ y tratan de convencerte que son lo último y mejor, pero para ser sinceros, esos son para requerimientos más extremos como el ‘down hill’ (descensos), son mucho más caros y encarecen el precio de una bici. Además, la verdad, es que no lo requieres para andar en la ciudad. Así que no gastes de más.

La combinación de platos
Me dirás, ¿qué es eso? Pues bien, se les llama platos a las dos o tres estrellas dentadas que tienen las bicicletas en el eje en donde están los pedales; se les llama platos. En tanto, en la llanta trasera existe el llamado sprok, que es el juego de pequeñas estrellitas o piñones, como se les dice, y es idóneo saber como combinarlos a la hora de andar en calle.
Si apenas comienzas, lo mejor será que adelante coloques la cadena (al hacer el cambio) en el plato intermedio y en el sprok trasero lo hagas en la parte media. Por lo regular las bicis tienen de seis a nueve piñones. Si es de seis, basta que coloques la cadena en el cuarto piñón (siempre cuéntalos del más grande al más pequeño), si es de nueve, en el quinto.
Conforme te sientas con mayor capacidad, disminuye el tamaño del piñón, o mejor aún, haz el cambio de cadena hacia el plato grande delantero, mientras que en el sprok sube un poco al tercero o quizá segundo; sentirás mayor velocidad y tu bici aún será ligera para pedalear. Con el tiempo aprenderás a hacer combinaciones de acuerdo al terreno y a tu capacidad.

Indumentaria
Algo netamente básico es la ropa y los accesorios. De cajón usa tu casco, hay de todos precios y existen algunos baratos. No sabes de lo que te pueden salvar ante una caída. Si lo prefieres adquiérelo con visera para protegerte del sol. Los lentes son otro elemento esencial, te protegen del sol y de las basurillas en el aire y hasta de los insectos, y en algunos casos hasta de infecciones por ir viento en contra con los ojos descubiertos. Checa cuánta gente que anda en bicicleta o motocicleta no usa lentes y verás que rojos o irritados tienen los ojos.
Finalmente, usa guantes, es muy cómodo, pues cuando no estás acostumbrado a la bici, suele lastimarse la parte baja de la palma por la presión sobre el mango del manubrio. Los guantes te protegerán de ello y además no te sudarán las manos, algo peligroso pues tu agarre podría ser frágil y resbalar. Las consecuencias te las imaginas, ¿verdad?
 Otros consejos que no hay que echar al saco de la indiferencia es usar ropa cómoda. Viste un corto o una bermuda, jamás el molesto y acartonado pantalón de mezclilla; calzado cómo tenis, nunca caigas en esas moditas de los que llevan sandalias, porque además de mostrar tu desconocimiento absoluto podrías resbalar del pedal y no te cuento lo que le pasaría a tu pié descalzo.

Como puedes ver, son consejos y tips muy sencillos de llevar a cabo, pero esenciales para disfrutar y andar más seguro en tu bici. Ponlos en práctica y recuerda que el próximo domingo es el ciclotón grande, el que le da la vuelta a gran parte de la ciudad. Tiene una extensión de 34 kilómetros y se celebra el último domingo de cada mes. Inicia a las 8 de la mañana y termina a las 14 horas.
Si te interesa, puedes integrarte en las diferentes avenidas que cruza como Río Churubusco, Patriotismo, Mazatlán y Durango en la colonia Roma, Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Centro Histórico, Fray Servando a la altura del mercado Sonora y hasta la Delegación Venustiano Carranza, Troncoso hasta Viaducto y el mismo Viaducto hasta Palacio de los Deportes y Foro Sol para cerrar el circuito en Río Churubusco.
Anímate, vale la pena, recorre hasta donde tu capacidad te lo permita y diviértete haciendo ejercicio.
Nos  vemos en la próxima entrega de ¡Vamos a rodar!.

¡Y recuerda, rueda hasta donde tu imaginación te lo permita!



miércoles, 18 de mayo de 2011

Acude a la Rodada del Silencio

Hola, les hago partícipes de este evento que creo es importante asistir para la causa no sólo de los ciclistas como nosotros de esta ciudad, sino de muchas personas que buscan cambiar el entorno y se encuentran con obstáculos. Entérense y acudan, vale la pena. ¡Es Hoy!

RODADA DEL SILENCIO
Esta vez la Ciudad de México participara por cuarta ocasión en Ride of Silence 2011.
Esperamos tu asistencia a este evento ciclista, por los caídos (muertos) y atropellados a bordo de una bicicleta y por el respeto al ciclista.
P R O G R A M A
Día: 18 de Mayo de 2011 a las 18:00 hrs. Marcha en bicicleta y en silencio para conmemorar a los ciclistas caídos por atropellamiento, que se efectuara rodando por todo Paseo de la Reforma del Auditorio Nacional al Zócalo Capitalino del D.F.
La cita es las 18:00 hrs. entrega de material para la rodada.
18.30 hrs. a 19:00 hrs. dirigirán unas palabras los Organizadores del evento, Francisco de Anda Orellana de Seguridad Vial México miembro de una ONG, Ismael Velazquez y el Poeta Rodrigo Solís declamara unos poemas acerca de la Ride of Silence. Se les pide a los asistentes, lleven ropa de color blanco y una veladora.
A las 19:00 hrs. en punto es la salida del Auditorio Nacional por todo Paseo de la Reforma y solo ocupando un carril, iremos en fila de dos, a una velocidad de 10 Km/hrs, al llegar a Avenida Juárez, nos bajaremos de la bicicleta e iremos a pie con veladora encendida en la mano, hasta llegar a la plancha del Zócalo, donde se hará un performance, se dirigirán unas palabras y se declamara un poema al público asistente.
Consulta el evento de la Ride of Silence Ciudad de México, D.F.
http://www.facebook/ .com/?ref= home#!/event.php? eid=129856347090 997
@biciraptors# rideofsilence201 1

lunes, 9 de mayo de 2011

Ciclismo en la ciudad, una fiebre saludable



La temperatura del ciclismo va en aumento en el cuerpo de la ciudad y lejos de preocuparnos por su salud, nos debe alegrar: Hay vitalidad es sus venas pavimentadas y en esos microorganismos llamados ciudadanos que cada vez son más pedaleando de un destino a otro.
De entre las tantas noticias negativas que nos asfixian cada mañana en los noticieros o parecen oscurecer el horizonte como la puesta del sol sobre nuestro cielo cada vez más contaminado, el boom que ha tenido el uso de la bicicleta de unos años a la fecha realmente ha sido una bendición no sólo para los que nos encanta rodar y rodar para robar cada vez más terreno al malvado imperio de los automóviles, sino para la salud de una población, hasta el momento condenada a la obesidad y el sedentarismo.
No obstante, aunque cada mañana, estoy seguro, hay un individuo más que se atreve a sacar su bici para darle un giro a su calidad de vida y rebelarse activamente contra la caótica manera de vivir y transportarse en esta urbe, me pregunto si están haciendo lo adecuado a cada pedalada, si su nuevo medio de transporte es el indicado para ellos; porque una cosa es cierta, una cosa es subirse a una bici, otra es andar en ésta y una muy distinta es rodar en ‘tu bici’.

Una extensión de tu cuerpo
Si tu eres uno de los atrevidos que ha dejado el auto o el transporte público para unirte a la tropa ciclista que acude a su trabajo, a la comida o sólo prefiere rodar los fines de semana, debes hacerte las siguientes preguntas y corroborar que las respuestas sean las exactas cuando vas en su bici.
¿Es la rodada (tamaño del rin y llanta) que debes utilizar, el cuadro de la bici es adecuado para tu estatura, el asiento tiene la altura correcta, tu manubrio o volante es cómodo de acuerdo al tipo de rodada que haces, los frenos son funcionales?, y más importante aún, ¿llevas la combinación de cambios adecuada (entre los llamados platos delanteros y los piñones traseros del sprok) para andar en calles pequeñas o avenidas, incluso las distancias, usas los accesorios básicos para rodar como lentes, casco y guantes?
Ufff!, parecen demasiadas cosas, ¿verdad?; mejor metamos freno a la lista, no vaya a suceder que te arrepientas y des un paso atrás.
Pues bien, aunque parecen aspectos engorrosos o de poca importancia, son primordiales a la hora de rodar y sin duda, tomarlos en cuenta nos hará mejores ciclistas conforme pase el tiempo, y eso, aunque no se crea, es una ventaja enorme en una ciudad en que pocos respetan a los ciclistas y en donde, cuando se domina el tema del pedaleo, se puede llegar a casi cualquier sitio en menor tiempo que un auto en un día de tráfico normal entre semana, aunque parezca ciencia ficción.

Los puntos básicos
Mucha gente podrá decir que cuál es la utilidad o el caso de hacerse de una bici si ya existen programas en donde puedes acceder a una, ya sea de manera gratuita o mediante una cuota; no obstante, existe una realidad inescrutable: no es tuya, no está hecha a la medida, y para decir verdad, una bici debe de complementarse con nuestro cuerpo. Es como calzar un par de tenis de tu mismo número pero de diferentes personas, y encima de eso correr. ¿Te lo imaginas?
Pues bien, mi consejo es que si realmente quieres hacer de la bici no sólo tu transporte, sino una manera diferente de vivir y adoptarla como tal, compra una propia, ya sea nueva, usada, o arregla o modifica la que tienes. Será una bici hecha a tu medida.
Los tips para llevar a cabo esas tareas son pocos, tampoco te asustes, y después de realizarlos me dirás en un par de semanas si experimentaste o no la diferencia.

-El cuadro de la bici
Para comprar una bici, lo mejor es que sea un cuadro ‘de montaña’, por la comodidad que brinda la posición en que vas sentado y porque en las calles se debe frenar demasiadas veces, así como subir y bajar continuamente de los pedales. Nunca compres o uses un cuadro ‘de ruta’, es decir, lo que conocemos como ‘de carreras’, pues como su nombre lo señala, son para carreras, alta velocidad y recorridos muy largos sin interrupciones de marcha.

-La medida del cuadro
Un buen consejo es que montes tu bici y te coloques sobre el tubo principal que va del manubrio al sillín o asiento; éste no debe tocar el tiro entre tus piernas, si acaso rosarlo muy levemente. Eso te indicará que es de tu tamaño. De ser más alto, podría ser un fuerte golpe en partes delicadas en caso de frenar bruscamente y bajar del asiento.

-Rodada
Para mujeres es ideal que sea rodada 24; para hombres la 26; para niños depende de su edad y estatura, pero rodada 16 o 20 son perfectas.

-Llantas
Casi nadie le da importancia, pero son un aspecto vital para rodar en ciudad. La mayoría de las bicicletas vienen equipadas con llantas muy anchas y con mucho dibujo, lo que provoca mayor fricción sobre el piso, haciendo más pesado el rodamiento. Ese tipo de neumático es ideal para terracería o montaña, pero para la ciudad lo mejor es una llanta de poco dibujo, casi lisa y muy delgada. Para conocer las medidas correctas debes mirar los números en la llanta. Justo después de la medida de rodada, le siguen otros dígitos (ejemplo: 26 x 2.00). Las de montaña son 2.00 a 2.10, las de ciudad son 1.50). La diferencia de rodamiento es enorme. ¡Pruébalo!

-La altura del asiento
Existe un mito que aún se maneja mucho entre quienes comienzan: que sentado en el sillín debes alcanzar a tocar el piso. Eso es una mentira. De hacerlo lo único que conseguirás es pedalear con las rodillas sumamente flexionadas, cansarás demasiado tus muslos, forzarás tu pedaleo, irás muy lento, y de hacerlo una práctica constante podría provocar una lesión en las rodillas.
Algunos señalan que lo ideal es pararse junto a la bici y acomodar el asiento justo a la altura de tu cadera, pero ninguna medida es más exacta que subirse a la bicicleta, sentarse en el sillín y elevarlo hasta que tus piernas queden casi totalmente estiradas cuando haces apoyo en el pedal que queda abajo. La flexión en rodillas debe ser mínima, aunque si debe existir. Atención: el suelo no se alcanza a tocar jamás. Si tu asiento está a la altura indicada tendrás mayor potencia de pedaleo, ¡compruébalo!

En la siguiente entrega abordaremos los aspectos que han quedado pendientes, pero con estos tienes tarea suficiente para poner en práctica.

¡Y recuerda, rueda hasta donde tu imaginación te lo permita!